
Moot Court
Centroamericano
de Derechos Humanos
Preguntas
Frecuentes
A continuación, encontrara las respuestas a las preguntas más básicas sobre la Competencias Centroamericana de Derechos Humanos.
¿QUÉ ES UN MOOT COURT?
Un Moot Court es un evento de derecho que implica la preparación, exposición y defensa de un caso ficticio legal, el término Moot Court se refiere a un Tribunal ficticio.
El Moot Court se conforma de dos fases: en la primera fase los equipos realizan un análisis de los hechos del caso, así como de las disposiciones jurídicas aplicables al mismo, doctrina y precedentes relevantes para la elaboración de una demanda, lo que le corresponde a los representantes de la Victima y una contestación de la demanda, que le corresponde a los representantes del Estado, respectivamente. Una vez publicado el caso, los equipos cuentan con un determinado número de meses para dedicarse a la investigación y redacción de los escritos.
Finalizados los escritos, inicia la segunda fase: la fase oral. En ella, los equipos deberán prepararse para estructurar sus argumentos y defenderlos ante un panel de expertos en la simulación de una audiencia. En esta, podrán ser interrumpidos y cuestionados en cualquier momento a lo largo de su exposición por los miembros del panel o corte y deberán estar preparados para contestar de manera breve y concisa, así como concluir su presentación en el tiempo establecido para ello.
¿QUÉ ES EL MOOT COURT CENTROAMERICANO?
El Moot Court Centroamericano es un evento que busca desarrollar y resolver un caso litigioso ficticio en base al Sistema Legal Interamericano de promoción y defensa de los Derechos Humanos.
Este concurso nace de la colaboración y deseo de integración Centroamericana del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y de las Universidades: Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad de El Salvador (USAL), Universidad Rafael Landívar (URL), Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Universidad de Chiapas (UNACH).
¿DÓNDE SERÁ LA SEDE DEL CONCURSO CENTROAMERICANO?
Al tratarse de un concurso que pretende la integración centroamericana la sede del mismo es rotativo, siendo la sede de la III Edición del Moot Court Centroamericano la Universidad Nacional Autonoma de Honduras, ubicada en Tegucigalpa, Honduras.
CALENDARIO
Comienzo de las inscripciones: Para el Concurso del 2023, las inscripciones comenzarán el lunes 4 de septiembre del 2023.
Deberán de cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de la competencia, así como enviar el formulario de Registro con los datos requeridos, el formulario se encuentra disponible en nuestra página web.
Disponibilidad del caso hipotético: El caso hipotético estará disponible el 25 de septiembre de 2023
Preguntas aclaratorias sobre el caso hipotético: Cada equipo podrá someter hasta un máximo de cuatro (4) preguntas aclaratorias sobre el caso hipotético a los autores, a mas tardar el 9 de octubre de 2023. Los autores contestarán todas las preguntas elegibles en un periodo de dos (2) semanas, a partir de que se reciban todas las preguntas de todos los equipos. Las respuestas serán publicadas en la página de Internet del Concurso. Para la presentación de preguntas aclaratorias, los equipos deberán tener completado el proceso de registro.
Plazo de inscripción para los equipos: Para la Segunda Edición del Concurso, las inscripciones de los equipos se cerrarán el 20 de octubre de 2023.
Plazo del memorial: Se podrán imponer penalidades por la presentación tardía de los memoriales, a partir del día 23 de octubre del 202Para mayor información verificar el Reglamento Oficial del Concurso y el cronograma de la edición 2023.
Registro: El Registro presencial se realizará el 13 de noviembre de 2023, en este acto se les entregará a los participantes sus identificaciones e información de participación.
Rondas Orales: La Ronda Oral Preliminar comenzará el 13 de noviembre por la mañana y continuará hasta el 14 de noviembre por la tarde. Es importante que todos los equipos estén preparados para argumentar por la mañana del lunes. La Ronda Semifinal se llevará a cabo el jueves 16 de noviembre y la Ronda Final el viernes 17 de noviembre por la mañana.
Verifique el Reglamento Oficial y el calendario del Concurso para las fechas oficiales.
¿CÓMO SE CALIFICA EL CONCURSO?
Memoriales: Los memoriales son calificados en una escala de 1-100 puntos. Cada memorial es evaluado por jueces imparciales. Las calificaciones de cada juez son promediadas para determinar la puntuación final del memorial. Se impondrán penalidades si el memorial es presentado fuera de término y/o no se utiliza el formato correcto.
Rondas Orales: Cada Ronda Oral será calificada por un panel de tres o más jueces. Cada miembro del equipo será evaluado en una escala del 1-100 puntos. Las calificaciones de cada juez serán promediadas para determinar la puntuación final de cada miembro del equipo. Luego, las puntuaciones de cada miembro del equipo serán sumadas para determinar la puntuación final del equipo.
¿QUIÉNES SON LOS JUECES Y LAS JUEZAS?
Abogados, abogadas o personas de notable experiencia en materia de derechos humanos o con temas relacionados a las problemáticas contenida en el Caso Hipotético de cada edición, los jueces son figuras claves dentro del proceso por lo que se evitará la existencia de todo conflicto de interés. A los jueces no se les permite evaluar equipos de universidades a las cuales pertenezcan laboralmente o de las cuales sean egresados.
Los jueces reciben formación para tener pleno conocimiento del Reglamento Oficial del Concurso y para calificar a los equipos imparcialmente. Además, los equipos permanecen anónimos para los jueces durante el Concurso, incluyendo la Ronda Final. Es decir, en los memoriales no aparece el nombre de los equipos, ni es permitido que los miembros de los equipos divulguen el nombre de su equipo durante las argumentaciones orales.