DOCENTES


ALICIA ABANTO
Alicia Abanto Cabanillas. Máster en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Defensora Adjunta de la Defensoría del Pueblo del Perú y presidió el Grupo de Empresas y Derechos Humanos de la entidad. También fue Adjunta para el Medio Ambiente, los Pueblos Indígenas y los Servicios Públicos y Jefa del Programa de Pueblos Indígenas en dicha entidad. Tiene 20 años de experiencia en evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, gestión de conflictos socioambientales y más de 10 años como docente universitaria.

CLAIRE BRIGHT
Claire Bright is an Associate Professor in Private Law at NOVA School of Law in Lisbon as well as the Founder and Director of the Nova Centre on Business, Human Rights and the Environment (NOVA BHRE). She regularly organizes courses,eventsandtrainings inthefield s of Business and Human Rights, ESG, Human Rights Due Diligence as well as Environmental and Climate Change Due Diligence. She has published widely in the field (in English, French, Italian, Spanish and Portuguese) and has contributed to various expert studies and policy reports for Governments, NGOs, as well as for the European institutions (European Commission and European Parliament), and international organizations such as the United Nations Development Programme (UNDP) and the International Labour Organization

DANIELLE PAMPLONA
Becaria postdoctoral en el Washington College of Law, American University, Washington, DC (2015-2016). Profesora visitante en el Instituto Bonavero de Derechos Humanos de la Universidad de Oxford (2022) y en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, Heidelberg (2019). Doctora por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Profesora Titular y Coordinadora del Programa de Postgrado en Derecho (PPGD) de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR). Coordinadora de la Clínica de Derechos Humanos del PPGD/PUCPR. Co-Presidente de la Global Business and Human Rights Scholars Association. Consultora en Empresas y Derechos Humanos.

DENISSE CUFRÉ
Directora de programas de Conectando Derechos asociación civil. Abogada argentina especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Universidad de Buenos Aires), investigadora (Universidad Nacional del Litoral), integrante del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas. Consultora en Conducta empresarial responsable en diversas organizaciones internacionales. Fue Coordinadora de Políticas Públicas de Empresas y DDHH en la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina.

FLORENCIA WEGHER
Profesora ayudante de Derecho Internacional Privado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Asesora de Empresas y Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Integrante del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de Empresas y Derechos Humanos.

FEDERICO CHUNGA
Abogado peruano, especializado en conducta empresarial responsable y políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Cuenta con diecisiete años de experiencia en el sector público, once de ellos en la Defensoría del Pueblo, donde se desempeñó como Jefe de Gabinete del Defensor del Pueblo (2011-2016). Entre enero de 2019 y junio de 2021 fue Coordinador General del proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025 de Perú. Actualmente es director ejecutivo de AMOTAPE – Centro para el Desarrollo Sostenible. Desde 2021 ha sido o es consultor de organizaciones internacionales como la OIT, ACNUDH, PNUD, el Programa ProDerechos de la Unión Europea, el Programa Estado de Derecho en Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Friedrich Ebert – Perú, así como de consultoras internacionales y de centrales sindicales y organizaciones de la sociedad civil peruanas. Es autor, coautor y editor de varias publicaciones de su especialidad en Perú, Colombia y España.

GERMÁN ZARAMA
Germán Zarama es Manager de la OCDE para América Latina y el Caribe sobre Conducta Empresarial Responsable. Es abogado de la Universidad Javeriana con Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna, Italia. Llevó a cabo un Programa profesional en Gestión Pública con el Banco Interamericano de Desarrollo y tiene estudios complementarios en Innovación Política (ADS-University of Arizona) y Acción sin Daño. Actualmente, Germán lidera el trabajo de la OCDE en diez países de América Latina y el Caribe, promoviendo la implementación de los estándares de la organización en materia de conducta empresarial responsable, a través de la formulación de políticas públicas y las iniciativas privadas con enfoque en la debida diligencia en materia de sostenibilidad coporativa.

HUMBERTO CANTÚ
Humberto Cantú Rivera es Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Director del Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey, así como socio fundador de la firma de consultoría RBC Strategy. Es Doctor en Derecho por la Universidad de París 2 Panthéon-Assas. Es co-Presidente del Comité sobre Empresas y Derechos Humanos de la International Law Association, y dirige la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas. En julio de 2024, fue nombrado experto jurídico en representación de América Latina y el Caribe para apoyar al Grupo de Trabajo Intergubernamental a cargo de la negociación del tratado sobre empresas y derechos humanos en la ONU. Cuenta con una amplia producción académica en la materia, incluyendo diez libros, y un centenar de capítulos y artículos.

JOHANNA MOLINA
Abogada colombiana por la Universidad Católica de Colombia, Especialista en DIDH y DIH por la Universidad del Rosario y Máster en Derecho Internacional Público por la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es consultora en DD.HH y empresas para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH en Colombia. Cuenta con amplia experiencia en la promoción y protección de los derechos humanos a nivel nacional y regional en América Latina, con especial énfasis en implementación de estándares de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Empresas y Derechos Humanos, Justicia Transicional, Construcción de Paz y Género, así como en resolución de conflictos y facilitación de diálogos para la construcción de paz; Docencia Universitaria en Posgrado e investigación y documentación de graves abusos a los derechos humanos.

JOSE JULIAN TOLE
Director del Observatorio Latinoamericano de DDHH y empresas de la Universidad Externado de Colombia; Ph.D. y máster en Derecho y relaciones internacionales económicas de la Universidad de Barcelona (España); abogado y máster en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia; con más de 15 años de experiencia como docente-investigador de esta Universidad, y como profesor invitado de Universidades europeas y latinoamericanas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia, entre otras. También es Vicepresidente del Advisory Group de Alliance for Integrity Colombia, fue miembro de la secretaría técnica de la política de DDHH del Ministerio de Minas y Energía de Colombia y miembro de la mesa de trabajo del Plan Nacional de Acción sobre empresas y DDHH de Colombia. Autor de diversos libros y artículos especializados en DDHH y empresas, en conflicto armado y actividades empresariales y en derechos de comunidades indígenas. Además, consultor internacional del proyecto MinSus de la GIZ, del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC), entre otras agencias de cooperación internacional, y asesor de entidades estatales como la Defensoría del Pueblo de Colombia, Ministerios de Cultura y de Minias y Energía del gobierno de Colombia.

LAYLA ALMARAZ OLIVARES
Abogada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una especialidad en Derecho Constitucional por la misma universidad y una Maestría en Derechos Humanos en la University College London (UCL) en Reino Unido. Cuenta con experiencia en el litigio económico y comercial internacional, así como en el litigio nacional de derechos humanos, especialmente en defensa de mujeres en conflicto con la ley penal. Ha realizado este trabajo desde espacios dentro de la sociedad civil organizada, así como desde la Defensoría Pública Federal de México. Actualmente es oficial nacional de derechos humanos y punto focal para empresas y derechos humanos en la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

MAGDALENA GARCÍA
Magdalena es especialista en temas sociales y derechos humanos en la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI). En este cargo, se ocupa de apoyar técnicamente a los bancos en la integración de los PRNU en sus operaciones y coordina la Comunidad de Prácticas en Derechos Humanos integrada por bancos de todo el mundo. Además, lidera un grupo de trabajo de bancos sobre Trabajo Decente, promoviendo acciones concretas en este ámbito.

MARKUS KRAJEWSKI
Markus Krajewski es catedrático de Derecho internacional público en la Universidad de Erlangen-Nuremberg (Alemania). Enseña Derecho constitucional, europeo e internacional y centra su investigación en los derechos humanos y el Derecho económico internacional. Es copresidente del Comité de Empresas y Derechos Humanos de la Asociación de Derecho Internacional y ha asesorado a varias partes interesadas sobre leyes de diligencia debida en materia de derechos humanos, en particular la Ley alemana sobre la cadena de suministro y la Directiva de la UE sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial.

MELISSA ORTIZ
Melissa Ortiz Massó (ella) ha trabajado en la agenda de derechos humanos durante 20 años en su país de origen, México, y en la región latinoamericana desde dónde ha propiciado espacios multiactor para avanzar hacia agendas participativas y justas. Posee más de 8 años de experiencia en el ámbito de empresas y derechos humanos, labor que desempeñó en el Business & Human Rights Resource Centre como representante para México y Centroamérica. Desde hace 6 años, se integró a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, donde actúa como punto focal de empresas y derechos humanos en la oficina de México. Actualmente, está basada en Ginebra y forma parte de la Sección de Empresas y Derechos Humanos, donde coordina el Proyecto de Conducta Empresarial Responsable para América Latina y el Caribe, que opera en 9 países de la región. Además de su experiencia en empresas y derechos humanos, ha podido trabajar en la consecución y mejora de derechos en torno a la equidad de género, diversidad sexual, medio ambiente, acceso a la información, derechos laborales entre otros.

NATALY SARMIENTO
Especialista en derechos humanos, desarrollo sostenible y conducta empresarial responsable, con más de 16 años de experiencia en América Latina. Ha liderado investigaciones aplicadas, diseño de políticas públicas y asesoría técnica a empresas, gobiernos y organismos multilaterales, con énfasis en género, comunidades étnicas y personas defensoras de derechos humanos. Desde organizaciones como la Fundación Ideas para la Paz y USAID, ha impulsado procesos de debida diligencia, diálogo multiactor y evaluación de impactos en derechos humanos, alineados con estándares internacionales como los Principios Rectores de la ONU, las Directrices de la OCDE y los Estándares IFC. Politóloga de la Universidad de los Andes, con maestría en Estudios de Seguridad de University College London (UCL).

SALVADOR HERENCIA
Salvador Herencia-Carrasco, profesor de la facultad de derecho (Sección de Droit Civil) de la universidad de Ottawa y miembro del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos de la misma casa de estudios.

SOFIA JARRÍN
Sofía Jarrín es antropóloga ecuatoriana y defensora de derechos humanos, con una Maestría en Liderazgo Democrático y Comunicación Política por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con más de 16 años de experiencia en incidencia internacional, derechos de los pueblos indígenas, empresas y derechos humanos, y justicia ambiental en América Latina. Se especializa en el diseño de campañas, investigación estratégica y fortalecimiento de capacidades con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones internacionales. Ha desarrollado una trayectoria destacada en la amplificación de las voces indígenas en espacios multilaterales, articulando la movilización de base con la diplomacia internacional para impulsar cambios estructurales y reforzar la protección de comunidades en primera línea. Su trabajo más reciente se enfoca en la intersección entre el crimen organizado, las economías ilegales y la gobernanza territorial indígena, con énfasis en la cuenca amazónica.

VERONICA ZUBIA
Verónica es parte del Equipo de Derechos Humanos y Asuntos Sociales de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI). Actualmente lidera un proyecto para desarrollar una guía regional sobre financiamiento de la transición justa para América Latina y el Caribe dirigida a bancos y compañías de seguros. Previamente trabajó en el Proyecto sobre Conducta Empresarial Responsable para América Latina y el Caribe en la Oficina del Alto Comisionado, así como en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En estos roles, brindó apoyo a gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores en la implementación de la debida diligencia en derechos humanos, y lideró la elaboración del primer Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos de Chile, entre otras funciones. Es magíster en Derechos Humanos por UCL.

WILLIAM VEGA
Encargado de fomentar las alianzas y la colaboración entre diversas partes interesadas, como gobiernos
agencias, ONGs, organizaciones internacionales e iniciativas internacionales especiales.Abogado de derechos humanos con 15 años de experiencia en análisis, investigación y litigio de derechos humanos. Especializado en la protección y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas y la población LGTBI + en Centroamérica, con experiencia relevante en Empresas y Derechos Humanos. Encargado de fomentar las alianzas y la colaboración entre diversas partes interesadas, como gobiernos agencias, ONGs, organizaciones internacionales e iniciativas internacionales especiales.